NOTICIAS

  • Inicio
  • Noticias
EL CÁNCER DE MAMA. Lo que usted debe saber
6 Agosto, 2020
blog image

Probablemente usted haya escuchado sobre el temido cáncer de mama, enfermedad que afecta a muchas mujeres en el mundo, pero se ha preguntado qué tan frecuente es, cuáles son los síntomas y con mayor razón: ¿se puede prevenir y/o curar el cáncer de mama?.

El Dr. José Zelada Pozo de Clínica del Cáncer, absuelve algunas dudas al respecto

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?

Es el crecimiento descontrolado de las células del tejido mamario, formando un tumor que avanza invadiendo los tejidos continuos y a distancia.

¿ES FRECUENTE EL CÁNCER DE MAMA?

Sí. Es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres y la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de América Latina.

¿EXISTEN FACTORES DE RIESGO PARA CONTRAER CÁNCER DE MAMA?

Existen factores de riesgo modificables, como las dietas ricas en grasas, carbohidratos y bajo consumo de vegetales, así como el sobrepeso y obesidad, el consumo de alcohol y tabaco.

Pero también existen factores de riesgo no modificables, como el género femenino, tener más de 50 años, antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario.

Lamentablemente, solo el 10% de los cánceres de mama son de tipo hereditario y/o tienen factores de riesgo identificables, mientras que el otro 90% de los casos no tienen ningún factor de riesgo identificable.

¿CÓMO SE PUEDE SABER SI UNA MUJER TIENE CÁNCER DE MAMA?

En los estados iniciales no existen signos ni síntomas, solo es detectable por estudios de mamografía, ecografía o resonancia magnética. En estadios más avanzados el signo de alarma es una tumoración en la mama (bulto, deformación, retracción del tejido y/o pezón), posteriormente puede aparecer dolor en el seno, secreción por el pezón, engrosamiento de la piel tipo "piel de naranja", ganglios axilares aumentados de tamaño.

¿QUÉ SE DEBE HACER SI SE PRESENTAN ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS?

Lo recomendable es acudir a un especialista, quien después de conversar y examinar a la paciente, solicitará estudios de imágenes (mamografía, tomosíntesis, ecografía, resonancia magnética) y evaluará si es necesario realizar una biopsia. En los casos más avanzados será necesario realizar tomografía, gammagrafía ósea y exámenes de laboratorio.

¿SOMETERSE A UNA BIOPSIA HACE QUE EL CÁNCER PROGRESE MÁS RÁPIDO?

En la actualidad, la biopsia recomendada es la biopsia CORE, la cual se realiza sin necesidad de incisión (sin corte), en cambio se realiza a través de una aguja especial estéril descartable. Además se suele realizar guiado por ecografía. Y este tipo de biopsia no hace que la enfermedad se disemine o avance más rápido.

¿QUÉ TIPOS DE CÁNCER DE MAMA EXISTEN?

Tradicionalmente existen 2 formas clásicas: Carcinoma Ductal y Carcinoma Lobulillar. Actualmente con los estudios moleculares, los cánceres de mama se han agrupado en 4 series: Luminal A, Luminal B, HER2 Puro y Triple Negativo; con un tratamiento específico para cada uno de ellos.

¿EN QUÉ ETAPA O ESTADIAJE DEL CÁNCER DE MAMA PUEDE ESTAR LA ENFERMEDAD?

Una vez diagnosticado el cáncer de mama, el especialista realizará pruebas para determinar en qué grado está la enfermedad.

Entre el 10 % y el 20 % de los cánceres diagnosticados están en Estadio 0, o sea, in situ, esto quiere decir que permanece en el conducto y no tiene raíces.

En el Estadio I, el tumor está limitado a la mama.

En el Estadio II, el cáncer puede comprometer los ganglios axilares.

En el Estadio III, el tumor ha erosionado la piel (úlcera de piel) o pared del tórax y los ganglios axilares son de gran tamaño.

En el Estadio IV la enfermedad se ha expandido a otros órganos o tejidos (pulmones, hígado y huesos).

¿QUÉ TRATAMIENTOS EXISTEN PARA EL CÁNCER DE MAMA?

Existen tratamientos como la cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y terapia biológica. La Guía Americana NCCN de Manejo de Cáncer de Mama indica que en los estadios 0, I, II y algunos casos de los estadios IIIA pueden iniciar tratamiento con cirugía: tumerectomía o mastectomía con estadiaje axilar (biopsia ganglio centinela o disección radical de axila).

Para los estadios III y IV debe iniciarse tratamiento neoadyuvante (es decir, antes de la cirugía) con quimioterapia, hormonoterapia y/o tratamiento biológico para posteriormente poder ser operado.

El equipo médico decidirá qué tipo de tratamiento es necesario y cuál es el momento más oportuno para indicarlo. Actualmente en nuestro medio contamos con todos esos tratamientos.

¿SI TENGO CÁNCER DE MAMA ES POSIBLE CONSERVAR EL SENO?

En la mayoría de estadios iniciales (etapas I y II) es posible conservar la mama con técnicas de cirugía oncoplástica dependiendo de la relación tumor/mama.

Para las etapas avanzadas, el tratamiento previo a la cirugía hace posible conservar la mama hasta en un 60 - 80 % de los casos.

El curijano valorará la posibilidad de usar algún expansor o prótesis de la mama durante la operación.

¿SE PUEDE CURA EL CÁNCER DE MAMA?

En los estadios iniciales la tasa de curación es muy alta. Por ello la importancia de un diagnóstico temprano, así como hábitos de prevención, como pueden ser una vida saludable, el autoexamen de senos frecuentemente y acudir al médico para un examen de rutina y/o ante la menor sospecha de alguno de los síntomas.

Noticias y Eventos
<